sábado, 29 de junio de 2013
lunes, 24 de junio de 2013
LA FIESTA DEL INTI RAYMI
Es una festividad que viene desde
el Tiempo de los Incas y se celebra cada 24 de Junio en el Complejo
Arquitectónico de Sacsayhuamán. Este
complejo arquitectónico está ubicado en la zona norte del Cusco. Fue una de las
fortalezas más importantes del mundo y se considera como una de las maravillas
del mundo.
La Fiesta del Inti Raymi o Fiesta
del Sol, se celebra según Garcilazo de la Vega se celebraba durante 9 días donde
se realizaban sacrificios. El último Inti Raymi que se realizó con la presencia
del Emperador Inca fue en 1535.
La ceremonia consistía en que el Inca y los sacerdotes
buscaban el favor del dios Inti para que con sus rayos solares fecundara la
tierra y buscara el bienestar del Imperio.
“El fuego sagrado era renovado con un brazalete cóncavo de
oro que se ponía contra la luz solar, cuyos reflejos se proyectaban sobre un
trozo de algodón muy carmenado que se incendiaba en breve espacio. La lumbre
sagrada era llevada al Coricancha, donde sería conservada por las acllas.
Durante la ceremonia se sacrificaba una llama. Actualmente,
se hace una representación teatral donde se revaloriza nuestro pasado. Podemos
observar el desfile de ñustas, collas y pallas mientras el Inca es transportado
en una litera y acompañado por los orejones.
Mientras suenan los pututos el público se pone de pie y
comienza la celebración.
DÍA DEL CAMPESINO
Fue instaurado por el General Juan Velasco Alvarado durante
la promulgación de la reforma Agraria el 24 de Junio de 1969.
La agricultura es el sector que más mano de obra emplea. Por
lo tanto, es la que marca el derrotero del crecimiento económico del país a
través del trabajo de hombres y mujeres
campesinos.
Sin embargo, la agricultura ha ingresado dentro de las
economías globales. Esto implica que, los campesinos hayan decidido agruparse
en asociaciones y hayan mejorado sus tecnologías que le permite tener un óptimo
rendimiento de los cultivos y una mejor presentación de sus productos
FUENTE: Ministerio de Agricultura
viernes, 14 de junio de 2013
DÍA MUNDIAL DEL DONANTE DE SANGRE
Cada 14 de Junio se celebra el Día Mundial de Donante de Sangre. Es un día de reflexión para entender que al donar sangre estamos donando vida y al mismo tiempo es un momento para agradecer a aquellos que de forma altruista y no con fines de lucro donan sangre que permite salvar muchas vidas.
Bajo el Lema: "La donación de sangre es un regalo que salva vidas" se celebra el 10° Aniversario del Día Mundial del Donante de Sangre.
El Ministerio de Salud posee un Programa de Donación de Sangre creado bajo la Ley N° 26454 que fomenta la donación voluntaria buscando la comprensión y la solidaridad de la población.
Entre los requisitos para donar sangre se encuentran:
Bajo el Lema: "La donación de sangre es un regalo que salva vidas" se celebra el 10° Aniversario del Día Mundial del Donante de Sangre.
El Ministerio de Salud posee un Programa de Donación de Sangre creado bajo la Ley N° 26454 que fomenta la donación voluntaria buscando la comprensión y la solidaridad de la población.
Entre los requisitos para donar sangre se encuentran:
- Tener entre 18 y 55 años
- Pesar como mínimo 50 kilos
- Gozar de buena salud
- Se puede donar cada 3 meses
- Responder al cuestionario relacionado con la salud
- No tener una vida promiscua u ocultar información
Cuando donamos sangre regalamos:
- Otros cumpleaños
- Otros aniversarios
- Otra oportunidad
- Otro abrazo
DÍA NACIONAL DE LA PAPA
Cada 30 de Mayo se celebra el Día Nacional de la papa. Se busca enfatizar el origen de la papa como producto peruano oriundo de los Andes y que se distribuye a todo el mundo.
La papa contiene un alto valor nutritivo y es fácil de preparar por lo que la encontramos frecuentemente como base en la mayoría de plato de nuestra gastronomía.
De acuerdo con David Spooner, taxónomo del Departamento de Agricultura de Estados Unidos refiere que a partir de sus investigaciones se puede concluir que la papa es oriunda del Perú. Esto es motivo de orgullo Nacional.
Las investigaciones hechas por el científico permitió encontrar la procedencia común de 261 variedades silvestres a partir de los estudios hechos al ADN de cada una de estas especies.
La papa fue traída al Perú a partir de la conquista española. Pero es hasta 1750 que se le considera un alimento de gran importancia. Sin embargo, en países como Francia, Italia y Rusia no se le tomó importancia porque se consideraba un alimento que no se podía consumir puesto que procedía de la tierra. Esto cambió cuando Antoine Parmentier, quien sobrevivió como prisionero de guerra tan sólo consumiendo papa. Fue él quien le sugirió a Luis XVI el uso de dicho tubérculo.
La papa blanca es la más importante y domesticada del mundo. Se le considera de gran valor alimenticio y se puede usar como chuño, carapulcra y tocosh. Se le otorga un valor medicinal relacionado a prevenir las úlceras gástricas, el reumatismo, picaduras de insectos, forúnculos y cálculos renales. Dentro del valor cosmético que se le otorga sirve para hacer mascarillas.
La papa tiene un alto valor nutritivo. La papa contiene un 20% de parte seca y un 80% de agua. Dentro de la parte seca encontramos 84 gr. de carbohidratos, 14.5 gr. de proteínas y 0.1 gr. de grasa. Un kilo de papa contiene 800 calorías y 20 gr. de proteínas. 1 Kg. de papa cocida con su cáscara contiene 0.9 mg. de vitamina B1, 15 mg. de vitaminas B2, 120 mg. de vitamina C, 8 mg. de fierrro, 5,600 mg. de potasio y 77 mg. de sodio.
Fuente: Peru Ecológico
Suscribirse a:
Entradas (Atom)